Puerto de Chancay y nuevo Aeropuerto Jorge Chávez lideran los 20 millonarios megaproyectos de infraestructura en Perú
La cartera de iniciativas de infraestructura abarca sectores como transporte público, puertos, aeropuertos y energía, lo que puede transformar la economía peruana y beneficiar a la población local.
- LAP aclara qué sucederá con las actuales instalaciones del Aeropuerto Jorge Chávez tras de la apertura del nuevo terminal
- Megapuerto de Chancay podría complementarse con este nuevo puerto peruano que tiene cercanía con la Vía Interoceánica Sur hacia Brasil

El desarrollo de la infraestructura permite mejorar la competitividad de la producción y la calidad de vida de los ciudadanos en Perú. Por ello, se requiere impulsar la finalización de las iniciativas de los megaproyectos que se encuentran en planificación. Además, se debe contemplar la generación de nuevas obras que fortalezcan la red nacional de infraestructura
En particular, la implementación de 10 proyectos de infraestructura prevé inversiones que superan los US$44.400 millones, entre los cuales destacan el nuevo Aeropuerto Jorge Chávez y el Megapuerto de Chancay. Esto promete un impacto significativo en la creación de empleo formal y el mejoramiento de la cobertura de servicios esenciales en diferentes zonas peruanas. A continuación, te contamos más detalles sobre las iniciativas que pueden transformar al país.
¿Cuáles son los sectores de los proyectos de infraestructura en Perú?
El Perú cuenta con una amplia cartera de proyectos de infraestructura en varios sectores clave para la industria y la población nacional. Asimismo, se encuentran en diferentes regiones peruanas, lo que ayudará a impulsar la economía local. Las iniciativas están destinadas a los siguientes rubros:
- Transporte público
- Carreteras
- Ferrocarriles
- Puertos
- Aeropuertos
- Energía
- Irrigación
Los 20 multimillonarios proyectos de infraestructura en Perú
Transporte público
La Línea 2 del Metro de Lima, que abarcará 27 kilómetros de trayecto subterráneo, establecerá una conexión directa entre diversos distritos, desde Ate hasta el Callao. Este innovador sistema de transporte reducirá el tiempo de viaje a solo 45 minutos, en comparación con las 2 horas y 30 minutos que se necesitan actualmente con el transporte público tradicional. La implementación de este proyecto conlleva una inversión de US$5.346 millones.
Por otro lado, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones ha señalado que las Líneas 3 y 4 del Metro de Lima y Callao tienen como objetivo principal optimizar el uso del transporte público en la capital. Además, se busca reducir la dependencia de los automóviles, aliviar la congestión vehicular y mejorar los tiempos de desplazamiento en la urbe limeña.
Puertos
La construcción del Terminal Portuario Multipropósito de Chancay colocará a Perú en una posición destacada en el comercio regional, al establecerse como el primer centro logístico del Pacífico sudamericano. La etapa inicial de este proyecto, que ya está operativa, demandó una inversión de US$1.300 millones.
La expansión del muelle norte del Puerto del Callao avanza con una inversión inicialmente proyectada de US$350 millones. Sin embargo, la empresa APM Terminals Callao ha optado por incrementar su aporte, que alcanza casi US$600 millones.
A finales de marzo, ProInversión otorgó la concesión del Nuevo Terminal Portuario San Juan de Marcona al Terminal Portuario Jinzhao Perú. Este proyecto abarcará el diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de la infraestructura portuaria, que requerirá una inversión de US$405 millones.
Aeropuertos
El avance del nuevo terminal del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez ha superado el 99%. Se anunció que la inauguración de la nueva infraestructura será el 1 de junio de 2025, pero el 15 de mayo se realizará una 'marcha blanca' en las actuales instalaciones. El aeródromo del Callao se ha desarrollado con una inversión de US$2.000 millones.
El Aeropuerto Internacional de Chinchero, ubicado en Cusco, tiene como objetivo recibir anualmente a más de 7 millones de pasajeros. Esta nueva infraestructura no solo potenciará el turismo, tanto a nivel nacional como internacional. Se prevé que más de 5.000 peruanos accedan a empleos directos, mientras que más de un millón de personas se beneficiarán del crecimiento en sectores como el turismo, el comercio y el transporte en la región. La inversión total en este proyecto alcanza los US$578 millones.
Carreteras
El Anillo Vial Periférico será una nueva autopista de 34,8 kilómetros que mejorará la conectividad entre 11 distritos de Lima Metropolitana y el Callao, que favorecerá a cerca de 4,5 millones de personas. Esta infraestructura promete optimizar el tránsito y reducir los tiempos de viaje en la capital y su puerto.
El proyecto de la Nueva Carretera Central, que se desarrollará en las provincias de Lima y Huarochirí, así como en Yauli, Junín, se caracteriza por su complejidad ingenieril, sin precedentes en el país. Para su ejecución, el MTC cuenta con el respaldo técnico de la PMO Vías, una Oficina de Gestión de Proyectos creada en virtud del acuerdo de Gobierno a Gobierno establecido con Francia.
Adicionalmente, la Autopista del Sol contempla la edificación de una segunda calzada que conectará Trujillo con Piura, así como la operación y mantenimiento de todos los tramos, tanto los ya entregados como los que están por finalizar. La concesión se extenderá por un periodo de 25 años y se prevé que sea autosostenible. Además, se incluyen obras obligatorias, complementarias y acciones para la rehabilitación de áreas impactadas por el fenómeno del Niño. La inversión total asciende a US$720 millones.
La Red Vial N° 4 abarca los departamentos de Lima, Áncash y La Libertad, que se extiende hacia el norte hasta la ciudad de Trujillo y hacia el sur hasta la localidad de Pativilca. Incluye la edificación de una segunda calzada que conectará Trujillo con el sur, resultado de la oferta presentada en el concurso, así como la operación y conservación de esta infraestructura. La inversión asciende a US$400 millones.
La carretera Oyón – Ambo se perfila como una de las vías más relevantes del país, al ofrecer una alternativa a la Carretera Central. Este proyecto se enmarca dentro del enfoque multimodal adoptado por el MTC, que busca integrar diferentes modos de transporte para mejorar la movilidad de pasajeros y mercancías. La inversión suma US$293 millones.
Ferrocarriles
El Ministerio de Transportes reveló que la propuesta del Ferrocarril Lima-Ica demandará una inversión de US$6.500 millones. Este plan contempla un importante componente de ‘tren de cercanías’ y abarcará una distancia de 280 kilómetros, lo que potenciará la conectividad entre las dos regiones.
El MTC agregó que, en noviembre, que el Gobierno puso en marcha un Plan de Desarrollo Ferroviario para el Ferrocarril Chancay-Pucallpa. Este proyecto contempla la realización de un estudio de viabilidad para evaluar la factibilidad de construir un ferrocarril que uniría Pucallpa con el Puerto de Chancay.
El ferrocarril Huancayo-Huancavelica, popularmente conocido como el Tren Macho, impactará positivamente a 1,2 millones de peruanos. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones, mediante ProInversión, ha otorgado la concesión de esta importante obra al consorcio Concesionaria Ferroviaria del Centro por un periodo de 30 años. De este tiempo, cinco años se dedicarán al diseño y construcción, mientras que los 25 restantes estarán enfocados en la operación y mantenimiento del servicio. La inversión total para llevar a cabo este proyecto asciende a US$565 millones.
El MTC, mediante su comité de selección, concedió en febrero la Buena Pro al Consorcio Ferrocarril del Norte. Este consorcio será responsable de llevar a cabo el estudio de preinversión a nivel de perfil para el proyecto titulado Creación del Ferrocarril Lima – Barranca.
Energía
La Transportadora de Gas del Perú (TGP) dio a conocer un plan para edificar el Gasoducto en el Sur de 923 kilómetros que unirá Humay, en Pisco, Ica, con Ilo, en Moquegua. Este proyecto, que demandará una inversión aproximada de US$2.000 millones, tiene como objetivo no solo fortalecer la infraestructura energética del país, sino también crear cerca de 5.000 empleos durante su etapa de construcción.
A su vez, se han registrado progresos significativos en los proyectos energéticos adjudicados durante 2023, entre los cuales destacan iniciativas como Enlace Ica – Poroma, Enlace Cáclic - Jaén Norte y L.T. 500 kV Piura Nueva - Frontera. La inversión total destinada a estas obras asciende a US$358 millones. Se espera que estos proyectos energéticos comiencen a operar entre los años 2024 y 2027.
Irrigación
El Proyecto Especial Chavimochic representa un sistema de irrigación que abarca gran parte de la costa del departamento de La Libertad. La implementación de su tercera etapa permitirá la incorporación de 63.000 nuevas hectáreas al sector agrícola, lo que a su vez generará alrededor de 150.000 puestos de trabajo. Para llevar a cabo esta fase, se estima una inversión que alcanzará los US$750 millones.
En los próximos meses, se reiniciarán las obras de Majes Siguas II, que se encuentra en Arequipa, que abarcan las provincias de Arequipa, Caylloma y Camaná. Así, se permitirá la ampliación de la frontera agrícola en 38.500 hectáreas. Este proyecto contempla inversiones superiores a US$654 millones, lo que representa un impulso significativo para el sector agrícola.
¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.