Este puerto en Perú se convertirá en un importante eje comercial del Corredor Bioceánico: exportará mercancías valorizadas en US$ 90 millones
Este megaproyecto portuario, con una inversión de US$ 1.500 millones, generará más de 200.000 empleos y conectará Lambayeque con la Carretera Bioceánica, mejorando la logística regional.
- LAP aclara qué sucederá con las actuales instalaciones del Aeropuerto Jorge Chávez tras de la apertura del nuevo terminal
- Alta rotación en el MEF: ministros duran apenas seis meses en promedio y preocupa al empresariado

El nuevo puerto de Eten, en la región Lambayeque, será impulso al comercio bilateral entre Perú y Brasil. Esta moderna infraestructura portuaria está diseñada para convertirse en un eje estratégico del comercio internacional, del Corredor Bioceánico, con una capacidad operativa que supera los 40 millones de toneladas de carga al año. Se estima que permitirá movilizar mercancías con un valor aproximado de US$ 90.000 millones anuales, facilitando el intercambio de productos entre ambos países y consolidando a Lambayeque como un nuevo polo logístico del norte peruano.
El puerto de Eten está concebido como parte de un corredor logístico interoceánico que integrará la costa peruana con el interior de Sudamérica, fomentando una mayor competitividad regional. Esta conexión no solo abre nuevas oportunidades para el comercio de productos agrícolas, industriales y mineros, sino que también promueve una mayor integración física y económica entre las naciones sudamericanas.

PUEDES VER: Megapuerto de Chancay: estos productos chinos ingresan al Perú en menos tiempo desde Asia y a precios bajos
Puerto Eten de Lambayeque será eje comercial del Corredor Bioceánico
La autoridad regional de Lambayeque, Jorge Pérez, destacó que esta propuesta tiene como objetivo impulsar la economía de América Latina mediante un acuerdo comercial entre Brasil y Perú a través del puerto Eten en Lambayeque, lo que facilitará la entrada al mercado del Asia-Pacífico. La meta principal es establecer una conexión a través del océano Pacífico hacia destinos clave como Shanghái, Japón, Australia e India. Este esfuerzo busca fortalecer la ruta comercial más importante del mundo, con la finalidad de ampliar las oportunidades para sectores como la agricultura, la ganadería, la minería y los servicios.
De esta manera, se busca que estos sectores no solo se enfoquen en el mercado latinoamericano, sino que también exploren las amplias posibilidades que ofrece el mercado Asia-Pacífico. Pérez Flores presentó a los empresarios de Brasil y Perú un novedoso modelo de desarrollo que incluye corredores logísticos y bioceánicos, así como el fortalecimiento de proyectos agroindustriales. Asimismo, resaltó la importancia de la dispensa minera más relevante a nivel mundial, lo que podría cambiar el panorama económico de la región.
¿Cómo será el Puerto Eten?
El Gobierno Regional de Lambayeque anunció el próximo lanzamiento del proyecto portuario de Puerto Eten, una ambiciosa iniciativa con una inversión estimada de US$ 1.500 millones y el respaldo de inversionistas internacionales provenientes de varios países. Este megaproyecto, que se desarrollará en un área de 739 hectáreas y contará con 18 metros de calado, está diseñado para transformar la dinámica logística y productiva del norte del país. Se proyecta la generación de más de 200,000 empleos, con un impacto directo en las regiones de La Libertad, Cajamarca, Amazonas, San Martín y Loreto.
Una pieza clave para su integración estratégica es la adenda con IIRSA Norte, que permitirá conectar Lambayeque con la Carretera Bioceánica a través de la ruta Sarameriza–Yurimaguas. Esto incluirá la construcción de una vía de 133.4 km, divida en los tramos Olmos–Mocce (86.4 km) y Mocce–Puerto Eten (47 km), reforzando la conectividad interregional.
Puerto Eten: se desarrollarán estos importantes proyectos complementarios
En las zonas anexas al puerto se desarrollarán importantes proyectos complementarios que consolidarán a Puerto Eten como un nuevo hub logístico y productivo del Pacífico Sur. Entre ellos destacan:
- Un parque industrial de 1,400 hectáreas
- Una Zona Franca de 1,200 hectáreas
- Un parque eólico de 250 hectáreas
- Una zona minera de 1,000 hectáreas
- Un parque eco-tecnológico de 120 hectáreas
Además, el puerto impulsará una nueva vía logística minera que unirá Lambayeque con Cajamarca, facilitando el transporte hacia importantes proyectos mineros como La Granja, Tantahuatay, Conga, Yanacocha, El Galeno y Michiquillay. A futuro, se avizoran más inversiones de alto impacto en el área de influencia de Puerto Eten, incluyendo una planta de fundición, una refinería y un ferrocarril de carga, con un valor estimado de S/ 1.140 millones, consolidando la visión integral de desarrollo sostenible y competitivo para la región norte del Perú.
¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.