Alta rotación en el MEF: ministros duran apenas seis meses en promedio y preocupa al empresariado
Con la salida de José Salardi en el máximo cargo del Ministerio de Economía, se acentúa la inestabilidad en uno de los sectores clave del Estado, con una rotación que pone en riesgo la confianza empresarial.
- Cambio en el MEF por cuarta vez: la salida de José Salardi y los retos del nuevo ministro
- César Sandoval Pozo asume el Ministerio de Transportes tras el pase de Raúl Pérez Reyes al MEF

La permanencia promedio de un ministro de Economía y Finanzas en el Perú se ha reducido a apenas seis meses, según datos del Observatorio de Videnza Instituto, revisados por La República.
Esta cifra contrasta con periodos anteriores en los que los titulares del MEF se mantenían en promedio al menos un año en el cargo (12 meses). El pico de mayor estabilidad se registró entre 2011 y 2016 (gobierno de Ollanta Humala), cuando el promedio de duración de la cabeza del MEF alcanzó los dos años y medio, es decir 30 meses. (Ver cuadro).

PUEDES VER: Cambio en el MEF por cuarta vez: la salida de José Salardi y los retos del nuevo ministro
El caso más reciente es el de José Salardi, quien asumió la jefatura del Ministerio de Economía el 31 de enero de este año y fue reemplazado este 13 de mayo, apenas cuatro meses después de su nombramiento.
Entre julio de 2021 y mayo de 2025, seis personas han pasado por el MEF, con una permanencia promedio de 6,6 meses. Durante el gobierno de Pedro Castillo, ocuparon el cargo Pedro Francke (Julio 2021-febrero 2022), Óscar Graham (febrero - agosto 2022) y Kurt Burneo, quien estuvo entre agosto y diciembre de 2022, periodo en que se produjo la vacancia de Castillo y la asunción de Boluarte.

Tiempo promedio de duración de un ministro de Economía. Fuente: El Peruano / Videnza Instituto
En el mandato de Dina Boluarte, han pasado tres ministros: Alex Contreras (diciembre 2022 - febrero 2024), José Arista (febrero 2024 - enero 2025) y José Salardi (enero - mayo 2025), siendo este último el ministro que menos tiempo ha durado en el periodo del 2021-2026 con tan solo 102 días en el cargo.
"Los cambios seguidos de un MEF no son buenos"
Para el exministro de Economía Luis Miguel Castilla, esta alta rotación “impide que haya continuidad en la aplicación de políticas públicas” y genera incertidumbre en sectores estratégicos como el económico.
“Se ralentiza la toma de decisiones al introducir desincentivos con graves consecuencias para la economía. Ni hablar de otros sectores como el Ministerio del Interior, donde la permanencia promedio se ha reducido a solo dos meses. Poco o nada se puede hacer con esta elevadísima tasa de rotación”, advirtió.
En diálogo con La República, Jorge Zapata, presidente de la Confiep, indicó que "la salida del ministro José Salardi es una señal negativa, que no nos da confianza" y criticó los nombramientos continuos en un puesto clave como el MEF.
"Los cambios tan seguidos de un ministro de Economía no son buenos. Salardi estuvo tres meses en el cargo, sin embargo le trazó una ruta a la economía. El cambio desregulatorio se debe continuar. Lamentablemente con otra persona no sabemos si le dará el mismo impulso", manifestó.
Por su parte, Carlos Schroth, vicepresidente de ADEX respondió que "ese promedio de duración es lamentable y tiene que corregirse", puesto que no se pueden lograr metas en dicho tiempo. "No es la forma de administrar o gobernar un país", manifestó.

Salardi fue designado como ministro de Economía el 31 de enero de este año. Su gestión duró poco más de 3 meses. Foto: Andina.

PUEDES VER: CGTP y Confiep exigen al Ministerio de Trabajo concretar mecanismo técnico para aumentos del sueldo mínimo
En riesgo la confianza empresarial
Castilla también consideró inoportuna la salida de Salardi, a menos de un año de las elecciones generales y en un contexto de bajísima desaprobación del Ejecutivo. A su juicio, el exministro había logrado, en solo tres meses, recuperar parte de la confianza empresarial con una política clara de trabajo conjunto con el sector privado para destrabar inversiones. Según datos de expectativas macroeconómicas del BCRP, los indicadores de confianza habían retrocedido en los últimos dos meses, aunque se mantenían en el tramo optimista.
“Aunque no exento de cuestionamientos, su ambiciosa apuesta por las asociaciones público-privadas estaba siendo bien recibida por analistas e inversionistas”, añadió.
Sin embargo, también señaló que Salardi era criticado por su flexibilidad fiscal. “No parecía tener un gran apego a la disciplina fiscal, al ser más proclive a aprobar tratamientos tributarios preferenciales que harán difícil cumplir con las reglas fiscales”, observó.
Era de esperar que la salida de Salardi generase preocupación entre los gremios empresariales como la Confiep, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) y la Cámara de Comercio de Lima, debido a que José Salardi mantenía reuniones continuas con estas agrupaciones, con logros concretados como el impulso de las zonas económicas especiales privadas al 0% de impuesto.
Los mencionados gremios advirtieron que un cambio abrupto podría afectar la confianza del mercado y el rumbo positivo de la política económica.
Jorge Zapata, presidente de la Confiep, expresó su inquietud por la falta de claridad en el relevo. “Los cambios con tal grado de rapidez y sin una comunicación clara generan incertidumbre en la economía”, sostuvo y agregó que la estabilidad del MEF es fundamental para sostener las expectativas positivas que se habían venido gestando en los últimos meses.
"El país requiere políticas de largo plazo, políticas claras, que se mantengan en el tiempo. En síntesis, políticas de Estado y no políticas de coyuntura", apuntó.