Temblor en Estados Unidos hoy, sábado 3 de mayo del de 2025: revisa la magnitud y epicentro del sismo, según USGS
Estados Unidos es uno de los países con más actividad sísmica, con California como su estado más conocido, pero zonas como Alaska, Nevada y Texas también experimentan frecuentes terremotos.
- 20 estados demandan a Trump por usar fondos federales en la aplicación de la ley migratoria
- Redadas de ICE: en estos lugares de EEUU se triplicarán los operativos para arrestar y deportar inmigrantes en 2025

Estados Unidos se posiciona como uno de los países con mayor actividad sísmica a nivel global, lo que lo convierte en una zona vulnerable a terremotos frecuentes. Si bien California es el estado más conocido por estos eventos, regiones como Alaska, Nevada y Texas también experimentan sismos de manera constante. Anualmente, se registran miles de movimientos telúricos que varían desde temblores leves, apenas perceptibles, hasta potentes terremotos capaces de causar daños significativos.
Este sábado 3 de mayo de 2025, el tema vuelve a estar en el centro del debate debido al constante monitoreo que realiza el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), una agencia científica federal encargada de vigilar en tiempo real la actividad sísmica. Esta entidad emite alertas, publica mapas interactivos y elabora informes utilizados por medios de comunicación, autoridades y ciudadanía.
Temblor en Estados Unidos hoy, sábado 3 de mayo de 2025: revisa la magnitud y epicentro del sismo, según USGS
Nuevo sismo en Nuevo México
USGS reportó un nuevo sismo de 2.9 en Whites City, Nuevo México, este sábado 3 de mayo de 2025. El temblor ocurrió a las 10:24 p. m. hora local.
Sismo en Whites City, Nuevo México
USGS reportó un sismo de 5.4 en White City, Nuevo México, este sábado 3 de mayo de 2025. El temblor ocurrió a las 8:47 p. m. hora local. Este sismo se sintió en otros estados como Texas.
Sismo en Livengood, Alaska.
Último sismo reportado en Livengood, Alaska, según USGS.
Sismo en Yakutat, Alaska
Último sismo reportado en Yakutat, Alaska, por el USGS.
¿Qué magnitud tuvo el último gran terremoto en EE.UU.?
El último gran terremoto registrado en Estados Unidos ocurrió el 5 de diciembre de 2024, con una magnitud de 7,0. El epicentro se localizó cerca de Ferndale, en la costa norte de California, a una profundidad de aproximadamente 9,6 kilómetros. Este sismo generó una réplica de magnitud 5,8 en la zona de Cobb, también en California.
Como medida preventiva, se emitió una alerta de tsunami para la costa norte de California y el sur de Oregón. Sin embargo, dicha alerta fue cancelada aproximadamente media hora después, al determinarse que no existía peligro para la comunidad.
Este terremoto se originó en la zona de la falla de Mendocino, una región donde convergen las placas tectónicas del Pacífico, América del Norte y Juan de Fuca, lo que explica la alta actividad sísmica de la región.
En cuanto a los sismos más recientes, el 1 de mayo de 2025 se registró un temblor de magnitud 3,6 cerca de Willits, California. Aunque fue perceptible, no causó daños significativos .
Para obtener información actualizada sobre la actividad sísmica en Estados Unidos, puedes consultar el sitio web del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS):
Último temblor reportado por el USGS HOY: sucedió en Puerto Rico
Un sismo de magnitud 2.6 se registró este sábado 3 de mayo de 2025 a las 6.54 a. m., hora local, de María Antonieta, Puerto Rico. Este temblor se registró a una profundidad de 11.6 km.
Foto: USGS
PUEDES VER: Juez de EEUU prohíbe la Ley de Enemigos Extranjeros para deportaciones masivas de inmigrantes
¿Cuáles son las zonas de Estados Unidos que enfrentan más sismos?
Si bien California es el estado que más atención recibe en temas de terremotos, hay otras zonas en Estados Unidos con una importante actividad sísmica. Alaska destaca al concentrar más del 50 % de los sismos anuales del país. Asimismo, regiones como Nevada, Utah, Texas, Oklahoma y ciertas áreas del medio oeste han visto incrementarse la frecuencia de estos fenómenos durante la última década.
Este fenómeno se origina por varios factores, como la localización de determinadas regiones sobre placas tectónicas, la existencia de fallas geológicas activas y las actividades humanas, como la fracturación hidráulica o fracking. Gracias al monitoreo continuo de estas zonas, se pueden elaborar mapas de riesgo sísmico y diseñar estrategias de prevención eficaces.
¿Qué es la falla de San Andrés?
La falla de San Andrés es una fractura tectónica que se extiende por más de 1,300 kilómetros a lo largo del estado de California. Marca el límite entre la placa del Pacífico y la placa de América del Norte, cuya constante fricción provoca la acumulación de energía que, al liberarse, puede generar terremotos de gran intensidad.
Según especialistas del USGS, esta falla constituye una de las amenazas naturales más significativas para Estados Unidos. Un sismo de gran magnitud en esta zona —conocido popularmente como "The Big One"— podría ocasionar enormes daños estructurales y afectar a millones de personas, especialmente en áreas densamente pobladas como Los Ángeles y San Francisco.