Ministra Urteaga desautoriza a jefa de Wasi Mikuna por repartir canastas de alimentos
Marchas y contra marchas. Autoridades del programa Wasi Mikuna acordaron con las empresas proveedoras la distribución de canastas con los productos para evitar desabastecimiento en junio, pero la titular del Ministerio de Inclusión Social dio una contra orden y todo quedó en nada. Se desconoce qué comerán más de 4.2 millones de escolares de todo el territorio nacional.
- Fuerza Popular estaría detrás de la designación de Eduardo Arana en la PCM: 'El fujimorismo se lo pidió'
- Alcaldesa de Chiclayo decidió no ir a entronización del papa León XIV: "Aquí hay bastante por hacer"

La ministra de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), Leslie Urteaga, desautorizó a la directora ejecutiva del programa de alimentación escolar Wasi Mikuna, Nadya Villavicencio, por disponer la distribución de canastas de alimentos para los 4.2 millones de escolares de todo el país que reciben el servicio.
El programa Wasi Mikuna se encuentra en situación de emergencia como consecuencia de varios episodios de intoxicación de escolares registrados en diferentes regiones, lo que motivó la suspensión de la entrega y consumo de los enlatados de pescado, pollo y pavita.
A esta medida se sumó que la Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria (Digesa), informó que el 70% de colegios no cuentan con almacenes adecuados para la conservación de los productos entregados por Wasi Mikuna y tampoco para cocinar los alimentos destinados a los escolares.
Para superar esta situación que en la práctica afectaba el suministro de alimentos a los escolares, las autoridades del programa y los proveedores del mismo, sostuvieron varias reuniones para encontrar una salida. Es así que acordaron que a partir del mes de junio se distribuirán canastas con los productos que cumplen con los estándares de proteínas señalados por ley.
Al día de hoy, Wasi Mikuna ha adquirido alimentos para cubrir solo hasta el mes de mayo.
En cumplimiento de esta estrategia, a las 5 y 12 de la tarde del miércoles 30 de abril, la directora ejecutiva de Wasi Mikuna, Nadya Villavicencio, emitió una resolución informando sobre la modificación de la repartición de los alimentos vigente, “por la modalidad de atención de productos en forma de canasta temporal”, conforme lo coordinado con las empresas proveedoras que ganaron los contratos para el periodo 2025.

Al promediar las 5 p.m., del 30 de abril, la directora ejecutiva de Wasi Mikuna anunció cambios en la distribución de alimentos. Foto: La República
Queda sin efecto
Enterada de la decisión de la directora ejecutiva de Wasi Mikuna, la ministra Leslie Urteaga ordenó cancelar la distribución de los alimentos en la modalidad de canastas temporales.
De esta manera, en menos de 3 horas, a las 7 y 44 de la noche del mismo miércoles 30 de abril, la directora ejecutiva Nadya Villavicencio emitió una nueva resolución, pero esta vez dejando “sin efecto” lo que había ordenado hacía unas pocas horas antes: la distribución de canastas a 4.2 millones de escolares para que no se queden sin alimentos en junio.
Pero las marchas y contramarchas continuaron afectando la ejecución del programa de alimentación para el que el gobierno ha destinado este año S/2.615 millones.

En cuestión de horas, Nadya Villavicencio anuló la resolución sobre canastas escolares en horas. Foto: La República
A las 10 y 29 de la noche del miércoles 30 de abril, la ministra Leslie Urteaga emitió una resolución sobre “el establecimiento de medidas en el marco del proceso de extinción del Programa Nacional de Alimentación Escolar Comunitaria Wasi Mikuna”.
Se trata de 15 acciones, empero, ninguna autoriza la distribución de canastas de alimentos, como acordaron las autoridades de Wasi Mikuna y las empresas proveedoras para asegurar que los niños reciban los productos en junio.
Las medidas señaladas por la ministra Urteaga son de carácter genérico. No hay acciones puntuales.
Por ejemplo, la primera dice: “Evaluar la necesidad de reformular o modificar normas técnicas y administrativas del (programa Wasi Mikuna) con sentido de urgencia, en el marco de la declaración de emergencia, a fin de garantizar la continuidad del servicio de alimentación escolar, con calidad y pertinencia”.
La segunda: “Convocar de manera inmediata a los proveedores ante cualquier eventualidad, incidencia o emergencia relacionada con la prestación a su cargo, a fin de identificar soluciones ágiles y eficientes”.
Y la tercera: “Establecer un canal de comunicación directa con proveedores, padres de familia, Comités de Alimentación Escolar (CAE) y actores de la sociedad civil, a fin de recibir e implementar sugerencias y atender denuncias relacionadas con la prestación del servicio alimentario escolar”.

Incertidumbre. Se desconoce qué alimentos consumirán 4.2 millones de escolares a partir de junio próximo. Foto: difusión
Humo en los ojos
Sin embargo, como se ha indicado, las autoridades de Wasi Mikuna y los representantes de las empresas proveedoras ya sostuvieron reuniones de coordinación, y como resultado acordaron la repartición de canastas de alimentos, que no incluyen los enlatados para tranquilidad de las familias de los escolares.
Pero a la ministra Urteaga no estuvo conforme con la decisión y dio una contra orden para desactivar la medida.
La entrega de las canastas de alimentos en junio iba permitir a los proveedores volver a evaluar la calidad de los enlatados en los laboratorios señalados por Wasi Mikuna, proceso que toma al menos 21 días.
Al quedar sin efecto el suministro de las canastas de alimentos por mandato de la ministra Urteaga, se desconoce qué acciones aplicará para que los escolares reciban los desayunos y almuerzos en junio porque, como es conocido, se encuentra suspendida la distribución de los productos a los colegios.
Los especialistas de Wasi Mikuna diseñaron una canasta de alimentos provisional con productos que cumplían con la cantidad de calorías señaladas por las normas. Luego convocaron a los proveedores contratados y les pidieron suministrar los productos, lo que fue acordado. Serían canastas con 10 alimentos, como arveja, lenteja, arroz, azúcar y leche.
El martes 6 de mayo, la ministra Leslie Urteaga deberá comparecer ante una interpelación del Congreso por las intoxicaciones de los escolares. Se supone que ese día anunciará que acción ejecutará para que los 4.2 millones de escolares reciban alimentación.
Conserva de bonito es apto para el consumo
- La Autoridad Nacional de Sanidad e Inocuidad en Pesca y Acuicultura (Sanipes), reportó a Wasi Mikuna que el lote de pescado bonito enlatado “Karpez”, que supuestamente intoxicó a 85 escolares en un colegio de Piura el 3 de abril de este año, “es apto para el consumo humano”.
- El informe de Sanipes indicaría que sería otro el origen de los malestares gástricos que presentaron los estudiantes piuranos, probablemente las condiciones de elaboración de los alimentos.
- Sin embargo, por raciones de precaución, Wasi Mikuna mantiene suspendido el consumo el pescado enlatado.

Es apto. Sanipes descartó que el producto Karpez originó intoxicación de niños en Piura. Foto: difusión