
Cajas municipales advierten riesgo de pánico financiero y preparan acciones legales contra impulsores de ley del Congreso
El presidente del gremio de cajas municipales indicó que el Congreso está atentando contra el quinto "banco" más grande del Perú y puede generar una crisis sistémica.
- Caja Huancayo logra el primer lugar con mayor número de colocaciones en créditos mivivienda
- SBS rechaza proyecto de ley del Congreso que buscaría control político de cajas municipales

La Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (Fepmac) alertó, en conferencia de prensa, de los riesgos que entraña la iniciativa legislativa aprobada en primera votación por el Congreso, que busca modificar la composición de los directorios de estas entidades financieras e incluir entre sus miembros a excongresistas y exintegrantes de comisiones parlamentarias, desnaturalizando así el perfil idóneo que se requiere.
El gremio advirtió que esta norma, de ser ratificada en segunda votación en el Parlamento, podría desencadenar un episodio de "pánico financiero y afectar seriamente la estabilidad del sistema financiero nacional".
“Ya se nota una alta preocupación entre los clientes, preguntan qué va a pasar. Todavía no hay una materialización, pero el sentido común indica que cuando hay mucho ruido e incertidumbre, puede generarse una corrida financiera”, entendida así cuando una entidad se queda sin liquidez para cubrir sus compromisos financieros, como el pago de deudas, facturas pendientes o salarios, advirtió Jorge Solís, presidente de la Fepmac.

"Vamos a tomar las medidas legales"
En diálogo con La República, Solís indicó que desde su gremio "vamos a tomar las medidas legales contra quienes han originado este problema por exponer a pánico financiero a las cajas municipales”, delito que apunta a todo aquel que cause zozobra e incertidumbre en el sistema financiero nacional. "Por eso responsabilizamos al Congreso, porque estarían siendo complices", agregó.
Como autores de las iniciativas legislativas que impulsan esta medida figuran por ejemplo César Revilla, Jorge Morante, Victor Flores y Arturo Alegría, todos congresistas de Fuerza Popular, así como Raúl Doroteo (Acción Popular), Jorge Luis Flores Ancachi (Podemos), entre otros. Además, también ha cobrado protagonismo el presidente de la Comisión de Economía del Congreso Ilich López, quien en el pasado, fue removido del directorio de Caja Huancayo; así como el secretario de dicho grupo parlamentario José Jerí.
Según la Fepcmac, ambos legisladores no asistieron al Pleno cuando el tema estaba en agenda, impidiendo sustentar la propuesta y abrir paso al debate. “La segunda votación debió realizarse después de siete días, pero han pasado dos meses. Este señor (López) ha frustrado el debate de la ley al no presentarse para sustentarla. También el señor Jerí, quien como vicepresidente podía hacerlo, pero curiosamente, cuando se trató ese tema, ambos se ausentaron del Congreso”, declaró.

Jorge Solís, presidente del gremio de cajas municipales. Foto: Kevinn García/URPI LR
Solís cuestionó además que el texto sustitutorio aprobado en el Pleno en mayo no guarda relación con los proyectos originales debatidos desde 2022 (los N.º 5514/2022-CR y 5620/2022-CR), y criticó que se haya incluido como potenciales directores de las cajas a representantes de entidades sin representatividad o incluso inexistentes, así como a exfuncionarios del Congreso.
“Esto pone en peligro la institucionalidad de las cajas. Quieren politizar la gestión de entidades que durante más de 40 años han sido el brazo financiero de las mypes y de los sectores más vulnerables”, afirmó.
Cajas municipales en cifras
La federación recordó que las cajas municipales no son actores marginales. Solo al cierre de abril de 2025, representan el 74% de la cartera de créditos a micro y pequeñas empresas (mypes), liderando en el podio por encima de los bancos (14%), empresas financieras (35%), empresas de crédito (38%) y cajas rurales (54%).
Además, las cajas municipales son responsables del 54% de los préstamos en el sistema microfinanciero. En su portafolio, administran los depósitos de más de 8,2 millones de clientes, lo que equivale al 60% del total de clientes de ahorro del sistema financiero nacional.
“Las cajas son el quinto banco del país en términos de estructura financiera. Esto no es un tema menor, puede desencadenar una crisis sistémica que afecte a todo el sistema”, advirtió Solís.
El ejecutivo indicó que todavía no es posible cuantificar el impacto negativo que podría ocasionar la aprobación del texto sustitutorio, aunque advierte que es un escenario que preferirían evitar.


El 75% de los créditos de micro y pequeñas empresas está en manos de las cajas municipales. Fuente: Fecpmac
Piden mayor voz al MEF
Solís también demandó un pronunciamiento del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). "Está en juego la estabilidad del sistema financiero. El MEF aún no se ha pronunciado, ojalá que lo pueda hacer. El Congreso puede llevarnos a un pánico financiero y fundamentalmente los autores de este 'muñeco' para petardear el sistema financiero nacional, con quienes tomaremos medidas legales que correspondan", reiteró.
Finalmente, instó a la Comisión Permanente a priorizar el debate del dictamen en su próxima sesión para archivar definitivamente la iniciativa. “Emplazamos al Congreso a tomar una decisión responsable. La incertidumbre solo sigue generando ruido financiero y debilitando la confianza del público”, concluyó.
Datos
En la última década, las colocaciones (créditos o préstamos que otorgan las cajas municipales) se han multiplicado por 2,8 y sus depósitos por 2,5.