¿Vas a viajar desde el nuevo Aeropuerto Jorge Chávez? Conoce dónde abordar y bajar de tu taxi tras su inauguración en 2025
El nuevo terminal aéreo del Jorge Chávez reorganiza accesos y zonas de transporte para garantizar desplazamientos eficientes desde su etapa de marcha blanca.
- LAP aclara qué sucederá con las actuales instalaciones del Aeropuerto Jorge Chávez tras de la apertura del nuevo terminal
- Megapuerto de Chancay podría complementarse con este nuevo puerto peruano que tiene cercanía con la Vía Interoceánica Sur hacia Brasil

Con la próxima inauguración del nuevo terminal del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, programada para el 1 de junio de 2025, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha anunciado una serie de medidas orientadas a organizar el flujo vehicular, especialmente en lo que respecta a los servicios de taxi y transporte público. Estas disposiciones se aplicarán desde el inicio de la marcha blanca, prevista para el 15 de mayo, permitiendo a los usuarios familiarizarse con los nuevos accesos y puntos de parada antes de la apertura oficial.
A través de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), se ha establecido una estructura que delimita las zonas permitidas para el recojo y descenso de pasajeros. Esta segmentación busca garantizar una experiencia más ordenada, con mayor seguridad y fluidez en el desplazamiento dentro del recinto aeroportuario, tanto para quienes arriban como para quienes parten desde el renovado terminal aéreo.
Zonas habilitadas para taxis en el nuevo terminal del aeropuerto Jorge Chávez: lo que debes saber
Desde el 15 de mayo, los taxis formales podrán ingresar al nuevo aeropuerto solo por los accesos modulares ubicados en la avenida Morales Duárez. Para ellos se han definido tres espacios específicos de operación. En primer lugar, el nivel 3 estará destinado exclusivamente al descenso de pasajeros. Este punto brinda acceso directo al terminal y permite una permanencia máxima de 10 minutos; si se excede ese tiempo, se aplicará una tarifa regulada por el concesionario.
Una segunda opción es la llamada "vía libre", pensada tanto para dejar como para recoger pasajeros. Esta zona cuenta con espacios debidamente señalizados, y el tránsito continuo es prioritario: no está permitido estacionar por tiempos prolongados. Por último, el nivel 1 está reservado exclusivamente a vehículos previamente autorizados por Lima Airport Partners (LAP), a fin de mantener un control estricto sobre el ingreso y salida de unidades.
AeroDirecto: rutas, horarios y tarifas del nuevo servicio de buses al aeropuerto
Junto con la reorganización del transporte privado, también se pondrá en funcionamiento el servicio de buses AeroDirecto, que operará de manera ininterrumpida durante las 24 horas. Esta nueva alternativa contará con cinco rutas que cubrirán las zonas Norte, Centro, Sur, Ventanilla y Quilca. Las dos primeras se integrarán al sistema del Metropolitano y los corredores complementarios, promoviendo una conexión eficiente entre distintos medios de transporte.
La flota inicial contempla más de 50 buses, con posibilidad de ampliación según la demanda. Los paraderos, distribuidos en 56 ubicaciones, estarán equipados con infraestructura moderna como techos, bancas, señales podotáctiles y códigos QR para consultar mapas, horarios y tarifas. Las unidades, que operan con GNV o energía eléctrica, incluirán sistemas de seguridad y anuncios de paradas.
Infraestructura y control vehicular: medidas del MTC y la ATU para el transporte en el terminal
Estas disposiciones forman parte de un plan que busca ordenar el transporte vinculado al nuevo Jorge Chávez. Con el objetivo de evitar la informalidad y garantizar un flujo vehicular regulado, el MTC y la ATU anunció la uso de tecnología, fiscalización y adecuación de espacios.
El control de acceso mediante autorizaciones previas, la demarcación de zonas específicas y la implementación de servicios públicos articulados buscan minimizar los contratiempos logísticos durante los traslados desde y hacia el aeropuerto.