Exportaciones forestales peruanas cayeron en 2024 a su nivel más bajo desde pandemia
El sector enfrenta burocracia, falta de incentivos y amenazas como la tala ilegal y normativas restrictivas.
- Adultos mayores de 65 años en Perú reciben un beneficio económico cada dos meses si cumplen este requisito en 2025
- ONP ofrece aumento de pensión a jubilados en Perú que cumplan con este único requisito en 2025, ¿cuál es?

A pesar del vasto potencial forestal del país, las exportaciones del sector maderero peruano registraron una drástica caída en 2024, alcanzando apenas los US$85 millones, una cifra 15,8% menor que la del año anterior y inferior incluso al monto reportado en 2020 (US$94 millones), cuando la pandemia golpeó con fuerza a la economía global. Así lo informó la Asociación de Exportadores (ADEX).
Este retroceso, según explicó Erik Fischer Llanos, presidente del Comité de Madera e Industrias de la Madera de ADEX, refleja la ausencia de políticas públicas efectivas que impulsen la promoción, inversión responsable y aprovechamiento sostenible de los recursos forestales, especialmente en la Amazonía.
Un sector con alto potencial, pero baja participación en el PBI
En el marco del Día de la Amazonía, celebrado cada 12 de febrero, Fischer recordó que esta región representa el 61% del territorio peruano, aunque su contribución al PBI nacional es inferior al 1%. Asimismo, alertó que el 30% de su población vive en situación de pobreza extrema, lo que acentúa la urgencia de fomentar actividades sostenibles y generadoras de empleo digno.
Retroceso sostenido desde el 2008
El sector forestal no logra recuperarse desde su pico histórico en 2008, cuando las exportaciones llegaron a US$219 millones. Factores como la burocracia excesiva, una normativa compleja y un enfoque estatal más controlador que promotor, han frenado su desarrollo.
A ello se suma la mala reputación generada por la tala ilegal, que perjudica a los operadores formales. Sin embargo, esfuerzos como los del Osinfor, han permitido reducir en un 20% los hallazgos de ilegalidad, mejorando poco a poco la imagen del rubro.
Restricciones internacionales y su impacto
Otro golpe al sector fue la inclusión del shihuahuaco (Dipteryx spp.) en el Apéndice II del CITES en 2022, lo que añadió restricciones a su comercio internacional. Según Fischer, esta decisión careció de base técnica y ha generado incertidumbre legal y riesgos para la sostenibilidad de la actividad forestal formal.
Deforestación: una tragedia socioambiental
La deforestación también sigue siendo un desafío crítico. En 2020 se perdieron 203.000 hectáreas de Amazonía, en su mayoría por quema ilegal realizada por pobladores en situación de pobreza. Se estima que el 95% de la deforestación proviene de esta práctica, mientras que el 4% está relacionada con cultivos ilícitos y minería ilegal.
“Estamos frente a una tragedia social y ambiental. El suelo amazónico no es apto para la agricultura intensiva, y estas actividades solo perpetúan la pobreza y la degradación del ecosistema”, advirtió Fischer.
Oportunidades sostenibles en la Amazonía
Para revertir esta situación, ADEX propone un enfoque integral que priorice la bioeconomía y actividades sostenibles como la acuicultura, ecoturismo, cultivo de cacao y café, revalorización de plantas medicinales y la generación de bonos de carbono.
“El sector forestal necesita más que gestión: requiere un nuevo diagnóstico y un replanteamiento del modelo de desarrollo amazónico”, enfatizó Fischer.
Principales destinos y productos exportados en 2024
Los principales mercados de exportación fueron:
- Francia: US$13,96 millones
- Estados Unidos: US$11,98 millones
- China: US$11,27 millones
- República Dominicana y México completan el top 5.
Los productos más demandados:
- Madera perfilada (excepto ipé) y moldurada: US$16,86 millones
- Maderas tropicales aserradas: US$16,82 millones
- Maderas aserradas o desbastadas: US$9,38 millones
Datos relevantes
- Mercados como EE.UU. y Francia anticiparon sus pedidos ante nuevas regulaciones del shihuahuaco.
- La madera peruana destaca por su durabilidad, resistencia y certificación FSC.